El presidente del BCRA presentó un nuevo índice, según datos
privados
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger,
aseguró ayer que la economía creció 0,8% en el primer trimestre, de acuerdo a
un relevamiento que realizó la autoridad monetaria en base a cámaras
empresarias y consultoras privadas.
“Tanto el empleo privado registrado como el nivel de
actividad están estancados, no han bajado ni han subido en el primer trimestre
y están en los niveles de años atrás”, puntualizó el funcionario, durante la
presentación del programa del BCRA para mayo.
Sturzenegger dijo que prevé que el año cierre con un
crecimiento del 2%, y en ese marco, presentó un trabajo denominado ‘Nowcast’
elaborado en base a 18 índices económicos aportados por cámaras empresarias y
consultoras privadas, que estiman el comportamiento de la actividad.
“La economía todavía muestra señales débiles en el consumo,
algunas señales mixtas en la inversión y son mas positivas en el sector
externo, pero en líneas generales no hubo gran variación respecto de lo que
venía ocurriendo en estos últimos cuatro años”, consideró.
En ese sentido, explicó que “se verifica un incremento de la
siembra de trigo del 25 por ciento respecto del año pasado, en el sector
cárnico hay recomposición de stock y hay incrementos en insumos para la
industria”.
En otro orden, el presidente del BCRA reconoció que el
traslado a precios acumulado desde la devaluación de diciembre, cuando el
Gobierno eliminó el cepo cambiario, fue del 38,5%, en parte por la aceleración
de la inflación de los últimos meses, pero además por la apreciación del peso
que hubo en abril, cuando el dólar cayó 3,3%.
De todas formas, el funcionario festejó que el traslado fue
menor respecto al que hubo en el verano de 2014, cuando devaluó el Gobierno
kirchnerista.
Respecto a las tasas de interés de las Lebacs, que están en
37,5% para el plazo de 35 días, Sturzenegger repitió que “van a bajar en
función del éxito que tengamos en la lucha para bajar la inflación”, y
desestimó el impacto sobre el sector real de la economía.
“En Argentina el sector financiero es pequeño. En la medida
en que la tasa baje esperamos que tenga efecto, por ejemplo, en la construcción
será visible”, argumentó.
Para Sturzenegger, el principal canal por medio del cual las
altas tasas permitirán desacelerar los precios serán “las expectativas”.
Fuente: diariobae.com
Resistencia, 14 de mayo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario