Reunidos en asamblea, productores de distintos puntos de la
provincia pidieron la cupificación de cosecha y una reducción en el contenido
máximo de palo permitido en la yerba mate. Formalmente la cosecha continuará,
pero advirtieron que muchos secaderos se verán obligados a parar por falta de
dinero. Volvieron a denunciar a la compañía correntina Las Marías como la
principal impulsora de los incumplimientos de precios y pagos a plazos de más
de diez meses. Alertaron que el proceso de concentración en la actividad se
está acelerando y que si el Estado no interviene más decididamente, habrá cada
vez menos colonos produciendo en las chacras y más pobres en las ciudades.
Pasadas las dos semanas de tregua que había pedido el
Gobierno nacional para dar una respuesta concreta a los colonos misioneros que
exigen que se cumpla la ley yerbatera, productores de distintas zonas,
especialmente de las colonias volcadas sobre la ruta 14, mantuvieron una
acalorada asamblea hoy en la rotonda conocida como Cruce Karaben, a 500 metros
del acceso a Guaraní.
Tras consignar que, salvo contadas excepciones, no se está
cumpliendo en ningún punto de Misiones con el pago de contado de los precios
oficiales de la hoja verde y la yerba canchada, los productores exigieron que
se declare la emergencia yerbatera y tealera y, entre otras medidas, se
determine la cupificación de cosecha de yerbales de más de 50 hectáreas, que se
adopte un método más eficiente de control de contenido de palo en la yerba mate
y se disminuya el máximo de palo permitido en los paquetes, a efectos de elevar
la demanda de materia prima.
Los productores volvieron a señalar a la compañía Las Marías
como la impulsora de los incumplimientos de precios en la zona. “Estamos
denunciando a una gran empresa líder, correntina, que es dominante en el
mercado y que está pagando a 10 meses la hoja verde. Hay un correo de un señor
de apellido Navajas relacionado a esta empresa en el que se deja en claro esta
cuestión y las demás empresas se están encolumnando detrás de esta firma”, dijo
Hugo Sand, histórico dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de
Misiones (Apam).
“¿Dónde está el dinero de la actividad yerbatera?. El año pasado
se pagó 4,20 pesos por la hoja verde y en algunos casos de contado. Hoy pagan
lo mismo pero a plazos de hasta diez meses, yo creo que hoy es un gran negocio
la timba financiera, la plata está en los bancos a plazo fijo cuando debería
estar volcada a la producción”, consideró el dirigente.
Sand no dudó en remarcar que el objetivo de esas grandes
empresas es que los colonos vendan sus chacras para seguir concentrando más
poder en la actividad y advirtió que si no hay una decisión política fuerte
para evitar que eso suceda, el pequeño productor misionero correrá serio riesgo
de extinguirse.
Por su parte, Nelson Dalcolmo, también dirigente de la Apam
y director suplente del Inym por la producción, señaló que la situación del
productor está “igual o peor” que hace un mes, cuando se desarrolló la asamblea
de San Pedro y se iniciaron gestiones ante la Nación.
Afirmó que la operatoria de pagar con cheques posdatados de
hasta diez meses de plazo es hoy más común que antes, aunque resaltó que hay
excepciones, como la Cooperativa de Colonia Liebig, otras cooperativas ubicadas
sobre la ruta 12 y la empresa siria radicada en Andresito.
Fuente: misionesonline.net
Resistencia, 15 de mayo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario