domingo, 15 de mayo de 2016

Denuncian que en Formosa el comercio ilegal estaría organizado

En Formosa es basto el comercio ilegal, los mismos formoseños reconocen que la mercadería que se vende en el mercado paraguayo es distribuida por “personas que desde camionetas 4x4 bajan la mercadería durante la madrugada”.

Durante una charla de economía aseguraron que la mercadería que se vende en la zona del mercado paraguayo sin ningún tipo de control es distribuida por “personas que bajan desde camionetas 4x4 durante la madrugada”.


En Formosa es basto el comercio ilegal, los mismos formoseños reconocen que la mercadería que se vende en el mercado paraguayo es distribuida por “personas que desde camionetas 4x4 bajan la mercadería durante la madrugada”. Esa zona sobre la calle San Martín, Belgrano entre José María Uriburu e Irigoyen, concentra la actividad informal.

El viernes Damián Di Pace, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, especialista en comercio y consumo visitó la sede la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa y habló sobre la economía informal entre otros temas: “Desde la CAME se releva que hay 81mil vendedores ilegales en nuestro país, una facturación de 58mil millones de pesos, una pérdida de recaudación del estado de 6 mil millones de pesos”.

En este sentido, el economista explicó el panorama que tiene la cuestión a nivel nacional y puntualizó lo que ocurre en Buenos Aires con los vendedores informales conocidos como los manteros: “En la ciudad de Buenos Aires el problema no es menor, ya que la Federación de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) relevó en el mes de marzo 20.943 puestos ilegales distribuidos en 4.426 manteros, 8.539 puestos en locales tipo saladitas y 7.978 en parques y paseos”.

Asimismo, Di Pace, sostuvo: “A través de un estudio se reveló el origen de los productos, uno de ellos La Salada, otro son los piratas del asfalto, otro es la aduana donde liberan contenedores por ejemplo de juguetes para venderlos en la vía publica y otro son los talleres clandestinos”.

Esta actividad está controlada por pocas personas: “El 70% de esa gran economía informal, pertenece a una organización mafiosa y delictiva en donde el mantero es la víctima, porque en realidad le pagaban $200 por día y recaudaban 40 mil y 50 mil pesos por manta, multiplicado eso por 81 mil vendedores, hay un jefe llenándose de plata”.

Formosa no escapa a esa estructura, el comercio ilegal es evidente en la zona del mercado paraguayo, al respecto una empresaria que presenció el seminario de Di Pace, acotó: “Nosotros tenemos ese caso puntual en el mercadito paraguayo, los invito a pasar por la madrugada alrededor de las 5, 6 de la mañana y vean quienes son las personas que con camionetas 4x4 bajan los bolsos con mercadería y pregunten a los empleados cuanto les pagan por día. Trabajan desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, 12 horas de trabajo por día”.
Fuente: elcomercial.com.ar

Resistencia, 15 de mayo de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario