Busca atraer activos mediante una moratoria fi scal, que
sería más amplia que las anteriores
El Gobierno oficializó que pondrá en marcha una “amnistía
fiscal” por la cual intentará blanquear fondos no declarados con una moratoria
impositiva y que buscará saldar deudas con jubilados que tengan fallos firmes
de la Corte Suprema en juicios contra el Estado.
El ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay, en una
charla en el Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF),
no reveló más detalles del proyecto que el Gobierno enviará al Congreso, pero
consideró que la medida “excede el blanqueo de capitales”. Señaló que a partir
de enero de 2017 la AFIP empezará a cruzar sus datos con organismos de otros
países y que de ese modo “no habrá lugar donde esconder la plata”. “Antes de
enero del año que viene si uno no está al día con AFIP tendrá problemas”, dijo
a modo de advertencia el ministro de Hacienda. Según los primeros trascendidos,
el blanqueo incluiría un gravamen de hasta el 10% y que sería menor si fuera
destinado a inversiones en bonos.
Se estima que hay hasta u$s400.000 millones en activos
argentinos en el exterior
Para algunos analistas, el contexto internacional y local
ayudaría a que el blanqueo del Gobierno logre su objetivo. El tributarista Iván
Sasovsky, del estudio Sasovsky&Asociados, explicó a BAE Negocios que “desde
el año que viene entrarán en vigencia numerosos convenios de intercambio de
información financiera con otros países, además Brasil pondrá en marcha su
propia amnistía fiscal, la primera de su historia”. A diferencia de los
anteriores intentos de blanqueo, el nuevo proyecto sería más abarcativo para la
contemplación de la amnistía e incluiría una mayor cantidad de situaciones de
evasión producidas. Sasovsky ejemplificó con que en anteriores moratorias
“convenía exteriorizar activos dependiendo del tipo de evasión que se haya
realizado, permitían la eximisión de la responsabilidad penal por facturas
apócrifas pero no por ventas no declaradas”.
Hay otros 300.000 juicios de jubilados por el fallo Badaro
que aún no tienen sentencia firme
El jefe del Palacio de Hacienda dijo que el proyecto de
blanqueo “forma parte del ordenamiento de la economía a través de un esquema
que integre a todos, incluyendo a quienes no tienen sus cuentas impositivas en
orden”. La moratoria impositiva estará en línea con “darle una oportunidad a
quien no tiene regularizados sus impuestos debidamente pero con una tasa
impositiva alta. También habrá premios para quienes han sido constantes en el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias”. La Tax Justice Netword (TJN)
estima unos u$s 400.000 millones en concepto de activos argentinos en el
exterior, mientras que el extinto centro de estudios Cefi d-Ar estimó una cifra
menor, por u$s 374 mil millones, aunque en ambos casos se trata de cálculos a
2012.
Por otra parte, Prat Gay adelantó que “se saldará lo más
pronto posible la deuda con los jubilados, cuyos juicios tienen sentencia firme
en la Corte Suprema de Justicia”. Según estimaciones oficiales, existen unos
50.000 juicios que ya tienen fallo judicial, mientras que hay otros 300.000 sin
definición.
El problema de las cuentas públicas "Dejando de chorear y regalar vamos a
bajar el déficit fiscal"
El ministro señaló que el Gobierno se centró en tres puntos:
“Ordenar el desorden, restablecer la confianza y acompañar a los sectores más
vulnerables”. “Dejando de chorear, dejando de regalarle al que no lo necesita y
poniendo la economía en marcha, vamos a bajar el déficit fiscal”, consideró el
funcionario.
Al disertar en el Congreso del Instituto Argentino de
Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Prat Gay evaluó que el principal problema
respecto del déficit “no es la falta de recursos, sino el derroche de gastos”.
“Por ejemplo, se gastó más de 4 puntos del PIB, regalando energía y la mitad
terminaba en los bolsillos del 30% más rico de la población”, se quejó ante los
ejecutivos de finanzas.
El acuerdo con los holdouts y la posterior salida de la
Argentina a los mercados internacionales formó parte de su disertación ante un
nutrido auditorio, integrado masivamente por ejecutivos de finanzas. “Argentina
es el país cuya deuda corporativa es la más baja del mundo respecto del tamaño
de su economía y cuando nos endeudamos lo hacemos para enfocarnos en proyectos
de inversión cuyo retorno social permita el repago de esa deuda en dos o tres
años”, señaló Prat Gay. La tasa de interés que se paga por el endeudamiento “va
a bajar y muy fuerte, especialmente cuando el mundo y ustedes se convenzan que
este cambio está para quedarse”.
Fuente: diariobae.com
Resistencia, 14 de mayo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario