La consultora Economía & Regiones (E&R) opinó en un
informe que a pesar de la fuerte mejora del tipo de cambio, no habrá
reactivación en corto plazo. El dólar volvió a operar el último día de la
semana con tendencia negativa, al ceder 4 centavos y cerrar la última jornada a
15,47 para la venta, mientras el Banco Central, nuevamente, se mantuvo al
margen de las operaciones del mercado.
“Hace varios años que venimos escuchando que el
abaratamiento del dólar (apreciación del tipo de cambio) era un obstáculo para
nuestro el nivel de actividad, ya que restaba competitividad a los sectores
exportadores en general y a las economías regionales en particular, mientras
que también erosionaba la protección para los sustituidores de importaciones
mercado internistas”, analizó el reporte.
Los especialistas consideraron que “el dólar se ha
encarecido fuertemente en términos reales, Argentina debería comenzar a crecer
rápidamente porque se ha recuperado competitividad (para exportadores) y
protección (sustituidores de importaciones).
Para Estados Unidos, el índice de tipo de cambio real
bilateral (TCRB) de Argentina aumentó un 45% desde el mes previo a la salida
del cepo, pasando de 0.98 a 1.42 entre noviembre de 2015 y febrero 2016
respectivamente.
“Debemos retrotraernos 6 años atrás, allá por marzo de 2010,
para observar niveles de competitividad similares a los de hoy en día”,
dijeron. En tanto, el país se abarató frente a Brasil en comparación con el mes
previo a la salida del cepo y el 2001, pero no frente al periodo 2003-2014
donde Brasil se encontraba excesivamente caro producto de la fuerte apreciación
de su moneda.
“Si el argumento, que sostenía que los problemas de
actividad de la Argentina se fundamentaban principalmente en el anterior
abaratamiento del dólar, fueran 100% verdad; entonces la reciente devaluación del
tipo de cambio debería servir para que el PBI volviera a registrar tasas de
variación positivas”, evaluaron.
De hecho, “la actual competitividad del tipo de cambio real
contra el dólar es similar a la de 2010 y superior a la que se registraba en
2011 cuando la economía creció a +7.8% y +6.3%; respectivamente”. “Este
encarecimiento del dólar (junto a la baja de exportaciones) debería contribuir
a aumentar la producción de productos exportables, tanto del agro como de las
economías regionales”, sostuvieron.
Al mismo tiempo, el aumento del tipo de cambio debería
contribuir positivamente a la liquidación de exportaciones, “impulsando el
ingreso de divisas a la economía y la acumulación de reservas en el BCRA”.
“Con la misma lógica, la mejora del tipo de cambio también
debería apuntalar la producción de bienes de sustitución de importaciones, ya
que abarata el costo de producir en la Argentina en relación a nuestros socios
comerciales”, explicó el Semanario Económico de E&R.
“De hecho, el cuarto trimestre 2015 fue más débil que el
tercero; y éste peor que el anterior”, se dijo al señalar los técnicos que no
sólo se confirma este debilitamiento, sino que muestra números negativos al
final del 2015 y a comienzos de 2016 que, “según nuestro análisis, “permanecerían
algunos meses más, manteniéndose el escenario estanflacionario de los últimos
cuatro años”.
Fuente: diariobaes.com
Resistencia, 05 de marzo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario