El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, y el
titular de la cartera económica y actual diputado por el FPV, Axel Kicillof,
cruzaron duras acusaciones sobre el acuerdo con los fondos buitre, el pago al
Club de París y el uso de reservas internacionales para el pago de deuda durante
la administración kirchnerista, en el marco de la discusión del proyecto para
derogar la denominada Ley Cerrojo y autorizar la emisión de nuevos bonos para
cumplir el compromiso pactado con los holdouts.
La controversia se desató cuando Kicillof dijo que el
presidente Mauricio Macri debe dejar de "mentir a los argentinos porque
con el endeudamiento externo nunca sirvió para construir cloacas y obras de
infraestructura" y defendió los canjes de deuda implementados durante el
anterior gobierno que contaron con un nivel de adhesión de alrededor del 93 por
ciento del monto total en litigio.
Kicillof también pidió que no se paguen comisiones a los
bancos que intervendrán en la operación para colocar los títulos de deuda con
los que el gobierno buscará obtener el efectivo con el que se abonará a los
fondos buitre.
Prat Gay salió al cruce de las afirmaciones del exministro
kirchnerista al recordarle que "esos mismos bancos son los que vos
contrataste para la emisión de deuda", lo que desató aplausos de parte de
los legisladores de Cambiemos que participan del plenario de las comisión de
Presupuesto y de Finanzas.
"La única negociación que cerraste en tu gestión fue
con el Club de París, donde te tomaste un avión y en cuarenta y ocho horas
cerraste pagando el 100 por ciento de lo que te pedían y todos los
punitorios", volvió a disparar Prat Gay a Kicillof.
Luego, el titular del Palacio de Hacienda dijo -con tono
irónico- que "no sé si (Paul) Singer está festejando (con este acuerdo),
pero sí (el presidente de Repsol, Antonio) Brufau", por el pago en
efectivo que el gobierno de Cristina de Kirchner hizo en concepto de
resarcimiento por la estatización del 51 por ciento de las acciones que la
firma española tenía de YPF.
Previamente, Kicillof advirtió que los gobiernos de Néstor
Kirchner y Cristina "no tienen responsabilidad en el endeudamiento" y
"sí en cambio muchos funcionarios del gobierno de Macri, como el
presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, que participó del
megacanje".
"No le mientan a los argentinos que nos vamos a salvar
con el endeudamiento externo porque la deuda nunca fue para construir cloacas
ni obras de infraestructura", agregó y dijo que "los fondos buitre
sólo compran deuda para litigar y la Corte Suprema nos dio la espalda",
apuntó el actual legislador nacional por la Ciudad de Buenos Aires.
"No es bueno el apuro que le puso Macri a esta
negociación y ustedes dicen que se van a conseguir fondos para no hacer un
ajuste, entonces yo me preguntó si a los gobernadores le van a dar dólares o
pesos", agregó Kicillof.
También repitió que "el acuerdo con los tenedores (de
bonos reestructurados) fue muy razonable y me temo que aparezca la cláusula
'pari passu' de los que no acuerden del 7 por ciento y aparezca de nuevo alguna
cautelar" en la justicia estadounidense.
Prat Gay, por su parte, le dijo a Kicillof que "nos
metimos en este barro porque es una cuestión que heredamos y tenemos la
obligación de cumplir con nuestras promesas de terminar de renegociar la deuda
para acceder al crédito externo que hicimos en la campaña como lo pudimos
concretar con el (fin del) cepo".
"Ahora la novedad es que Kicillof se preocupe por la
inflación. Sería bueno también que lo haga con el gasto publico que nos dejaron
ustedes", agregó el ministro.
Por último, Prat Gay le recordó que él también fue diputado,
como lo es ahora Kicillof, y que cuando era legislador "no podía hablar
más de dos minutos (cuando acudía algún funcionario), lo cual es bueno que se
pueda debatir".
A modo de cierre enfatizó que en el anterior gobierno
"se patinaron las reservas del Banco Central en el pago a los
bonistas".
• "Hay que resolver pronto y de la mejor manera
posible"
Prat Gay, aseguró que hay que "resolver pronto y de la
mejor manera posible" la controversia con los fondos buitre que quedaron
fuera del canje del 2005, pero advirtió que la "resolución es del Congreso
de la Nación".
En ese sentido, enfatizó que "es una cuestión de Estado
que necesitamos resolver, porque eso nos impide volver a crecer".
Al exponer ante los diputados Prat Gay dijo que "el
monto original de la deuda general era de 6.100 millones de dólares, y ahora
estamos hablando de una deuda estimada en 18.800 millones de dólares".
Acompañado por el secretario de Hacienda, Luis Caputo, Prat
Gay expuso cuatro horas ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas
sobre el proyecto "de normalización de la deuda pública" que
contempla la derogación de las leyes Cerrojo, de Pago Soberano, y autorización
para emitir deuda por un monto de 15 mil millones de dólares.
De esta manera, se realizó la primera reunión informativa
del plenario de las comisiones, conducidas por los titulares de Presupuesto
Luciano Laspina y de Finanzas Eduardo Amadeo, y proseguirá el lunes al mediodía
con las exposiciones de economistas y empresarios.
Laspina anunció el martes a las 11 se producirá la reunión
formal de la comisiones para discutir la propuesta del gobierno entre los
legisladores "y si hay consenso poder emitir despacho favorable" que
es la llave para que este dictamen pueda ser debatido en el recinto de sesiones.
De hecho, el debate promete ser duro y arduo ya que tanto el
jefe de la bancada del FPV, Héctor Recalde, quien rechazó de plano el proyecto
del gobierno que hoy ingresó formalmente, y las críticas y pedidos de
respuestas formuladas por los legisladores del bloque justicialista Diego
Bossio, y del massismo Marco Lavagna.
Al explicar el proyecto, Prat Gay señaló que la sentencia de
la justicia de los Estados Unidos por el reclamo de los fondos buitre es de
11.825 millones "de una deuda original de 3.800 millones", mientras
que el diferendo con los bonistas italianos "es de 2.300 millones de euros
y quedan bonistas alemanes, de Argentina y otros no identificados".
Dijo que el gobierno "podrá lograr una quita de un
total de 38 por ciento del capital y del 56 por ciento de los intereses" y
calificó como complicada la negociación porque los holdouts "son
profesionales de la usura".
Apuntó que "los que insistan en el reclamo se someten a
un desamparo judicial, después de que los más duros hayan cerrado el
acuerdo".
En su disertación, Prat Gay dijo que "las primeras
demandas fueron en el gobierno de Eduardo Duhalde en el 2002 y se fueron
multiplicando a través de diferentes administraciones", y recordó que fue
la administración de Néstor Kirchner que "cerró los canjes del 2005, la
que eligió la jurisdicción de Estados Unidos" para dirimir los conflictos
judiciales.
El jefe del palacio de Hacienda explicó que se debía
"respetar el capital original porque sino no había salida y por eso se
propuso el capital más un 50 por ciento acumulado, lo que equivale a una tasa
anual de menos del 3 por ciento".
Prat Gay señaló que el pago "será en efectivo y para
eso se colocará un bono a valor de mercado" y "no se hará con
reservas del Banco Central".
En ese sentido, el ministro explicó que "se requiere
emitir deuda por 11.684 millones de dólares", aunque dijo que pedirán
autorización por 15.000 millones de dólares para "financiar otros
vencimientos y déficit fiscal".
El ministro de Hacienda y Finanzas remarcó que "para
evitar el ajuste es necesario la corrección de una delicada situación fiscal y
para eso necesitamos el acceso al crédito", pero para "eso se
requiere necesitar cerrar el acuerdo" con los bonistas que quedarán fueran
de los canjes.
"Si tenemos acceso barato al crédito como tienen todos
los países podremos financiar obras de infraestructura que son tan necesarias y
esto no es una sola una necesidad del gobierno nacional sino de los
gobernadores", apuntó.
En esta línea de pensamiento, Prat Gay dijo que hay que
"firme decisión de Macri de dejar atrás este tema en forma
definitiva".
Desde la oposición, Recalde afirmó que "no estamos de
acuerdo con esta negociación y queremos saber cuánto se van a pagar de
comisiones a los bancos" y "nos preocupa que se haya impuesto el 14
de abril como plazo para terminar la negociación con la deuda".
En tanto, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto,
Diego Bossio pidió "precisiones sobre los montos de deuda porque no
aceptamos el sobreendeudamiento" y criticó que el gobierno pida
autorización para endeudarse "en 15 mil millones dólares cuando ya cuenta
con 5600 millones contemplados en el Presupuesto".
A su vez, la socialista Alicia Ciciliani consideró que
"es necesario tratar de debatir esta ley antes del 14 de abril para no
seguir pagando intereses, pero pidió que se continúe analizando la
renegociación en la comisión bicameral de la deuda".
En tanto, el radical Miguel Bazze dijo que "es muy
importante que hayamos empezado el debate" y destacó que "este es un
tema pendiente que tenemos que resolver los argentinos" para poder
"empezar a solucionar otros temas como el empleo, y la inflación".
Fuente: ámbito.com
Resistencia, 05 de marzo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario