La mayor disciplina en la administración del gasto público y
los menores subsidios superaron la suba de asignaciones familiares y baja de
retenciones
En abril el Sector Público Nacional observó, en base caja,
un resultado primario (sin rentas financieras) deficitario en $12.757 millones;
se contrajo en $7.172 M. respecto del resultado negativo de un año atrás.
Implicó un ahorro de poco más de un tercio en ese período.
Al considerar las rentas financieras originadas en el Fondo
de Garantía de Sustentabilidad y en las utilidades del Banco Central que
recibió el Tesoro y deducido pago de intereses de la deuda pública, el
resultado de abril registró un rojo cercano a $17.000 millones, que implicó una
disminución interanual de $7.028,5 millones, casi 30% menos, informó la
Secretaría de Hacienda, a cargo de Gustavo Marconato.
Semejante ahorro fue el resultado de una brusca
desaceleración de la tasa de aumento de los gastos del Estado a 21,3% en un
año, en contraste con una inflación que se intensificó a más de 35%; mientras
que las erogaciones en salarios crecieron 28,4% y los subsidios económicos
apenas se incrementaron 5,9%. Por el contrario, el Gobierno nacional expandió
las asistencias a provincias en 32,8 por ciento.
En el acumulado del primer cuatrimestre del año el resultado
primario sin rentas financieras fue deficitario en $62.402,7 M., representando
una mejora de $1.764 M. en relación al déficit anotado en similar período del
año anterior.
Esto, a partir de un aumento del 29% de los ingresos sin
rentas y del 24% de los gastos antes del pago de intereses de la deuda pública.
Esa brecha positiva posibilitó recortar el rojo fiscal en 3,3 por ciento.
Sin embargo, el mayor ahorro se localizó en el saldo final,
con $30.212,9 millones, casi 37% en el período, por efecto del giro de $30.000
millones que hiciera el Banco Central al Tesoro, en contraste con la ausencia
de transferencias en el primer cuatrimestre del año anterior. Además, la Anses
cedió rentas por $19.267 millones, 39,8% más, mientras que el pago de intereses
se incrementó 22,4 por ciento.
Sin embargo, se anticipa en el comunicado de Hacienda que
"a partir de mayo comenzará una recuperación en el gasto de capital (obra
pública) producto de las certezas obtenidas al salir del default de la deuda
pública".
Mientras que desde junio se espera comience a regir el plan
de reintegro a las provincias del 15% de impuestos coparticipables que desde
2009 siguieron recibiendo la Anses, pese a que con la estatización del régimen
privado de jubilación comenzó a percibir los aportes personales de los trabajadores
que habían abandonado desde 1994 el sistema de reparto, fenómeno que le restará
flujo de ingresos al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, consigna Infobae.
Sin embargo, en los equipos técnicos del Gobierno destacan
que del lado de los ingresos cabe esperar un repunte, no sólo por la
estacionalidad de las liquidaciones de la cosecha gruesa, donde se mantienen
las retenciones para el complejo sojero, sino también el efecto de la esperada
reactivación a medida que se alcance el objetivo de desacelerar la inflación y
empiecen a madurar los proyectos de inversión en obras públicas y también
privadas.
Fuente: iprofesional.com
Resistencia, 21 de mayo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario