Desde diciembre diversas producciones locales soportan una
mayor competencia de productos extranjeros. El sector forestal es el más
afectado, pero también hay problemas con alimentos
Ni bien se quitaron en diciembre las limitaciones para el
ingreso de mercadería extranjera, con la caída de las Declaraciones Juradas
Anticipadas de Importación (DJAI), las industrias misioneras sufrieron la
presión competitiva de todo el mundo.
Aún con la mayor devaluación del peso argentino, la
producción masiva de algunos países está llegando a precios muy bajos. En
algunos casos, como en el sector forestal, se apuntó que los productos chinos
pueden ofertarse a mitad de precio . Ante la oferta de precios
tan baja, se aseguró que la competencia es imposible. Más teniendo en cuenta el
avance de los costos productivos por acción de la inflación.
En el actual escenario, los empresarios no sólo deben
soportar la falta de oportunidades para exportar sus trabajos; sino que ven
disminuir las compras del mercado interno, el único motor que hasta ahora
sostenía sus posibilidades de inversión para contar con personal calificado y
adquirir moderna tecnología.
Para superar la incertidumbre, los empresarios expresaron en
los últimos días la necesidad de que la Nación restaure las Licencias No
Automáticas de Importación. Se especificó que los muy bajos costos
de Brasil, Uruguay y China representan una amenaza creciente para la inversión
que realizaron muchos aserraderos en la provincia. Y se reconoció que
especialmente hay muchos empleos que dependen de una reactivación de ventas.
La necesidad de una corrección al problema fue reconocida
esta semana por el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri, que
entre jueves y viernes estuvo en la provincia recorriendo algunas industrias.
Pese a ello, todavía no se informó sobre una medida oficial
para frenar las importaciones.
En el análisis de especialistas en comercio exterior, es
evidente la mayor entrada de productos importados. Así, desde la Fundación
Mediterránea se informó que la importación de tableros mostró en el comienzo
del año un crecimiento del 20% . Ante el complejo escenario de
ventas, se advirtió que si bien el tipo de cambio es importante para competir
con otros países, es necesario especializar la producción teniendo en cuenta lo
que ofrece la región.
También alimentos
Entre los sectores agroindustriales que peligran con la
llegada de productos extranjeros, también se recordó el caso de las almidoneras
y los elaboradores de carne procesada de cerdo.
En el caso del jamón cocido y crudo de cerdo, se precisó que
la mayor competencia llega desde Brasil, España e Italia. Y pueden golpear la
incipiente producción misionera .
El titular de la Asociación Argentina de Productores
Porcinos (AAPP) distinguió que la caída de demanda de los productos nacionales
también puede afectar a los productores primarios "ya que habría menor
interés en comprar las patas traseras de los animales para la fabricación de
los jamones".
En el caso del almidón de mandioca, el sector venía
soportando la entrada de producción llegada desde países lejanos como
Tailandia. Pero ahora con la mayor facilidad para ingresar al país, la
producción paraguaya preocupa más. Si el producto misionero puede ofrecerse a
un precio de 10 pesos por kilo, puesto en Buenos Aires, el almidón de Paraguay
puede llegar a tan sólo 7 pesos. Ante la imposibilidad de competir, en
Montecarlo , la cooperativa agrícola proyectó que deberá
paralizar su producción. Y por consiguiente habrá perjuicios directos a
productores que no podrán cosechar sus cultivos, de por sí muy golpeado por el
clima lluvioso de los últimos meses.
Fuente: Territoriodigital.com
Resistencia, 12 de marzo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario