Cristina Kirchner fue citada a declaración indagatoria por
irregularidades en esta operatoria durante su gestión, que implicó montos
multimillonarios. El juez Bonadio investiga la maniobra del Banco Central.
Además fue convocado Axel Kicillof, Alejandro Vanoli y otros 10 ex funcionarios
uez Claudio Bonadio citó a indagatoria a la ex presidenta
Cristina Kirchner en la causa en la que se investigan irregularidades en la
operatoria de venta del denominado dólar futuro.
La citación no sólo recae sobre la ex mandataria, sino
también sobre otros importantes funcionarios.
Entre ellos figuran el ex ministro de Economía, Axel
Kicillof, y el ex titular del Banco Central, Alejandro Vanoli.
La ex jefa de Estado fue convocada para el próximo 13 de
abril a las 10 horas.
Se investigan operaciones de venta de divisas a un precio
más bajo del que se cotizaba en los mercados.
En la resolución, Bonadio sostuvo que "de acuerdo
entonces con las constancias obrantes en la presente investigación, se
configura el estado de sospecha requerido por la normativa procesal (artículo
294 CPPN), para convocar a prestar declaración indagatoria" a los 13
acusados en este caso.
Es la primera citación como imputada de Cristina Kirchner
desde que concluyó su mandato, si bien no es la única acusación que enfrenta.
Es que está siendo investigada en el caso Hotesur a partir
de sus emprendimientos hoteleros en el sur del país y sus vínculos Lázaro Báez.
Los llamados a indagatoria
Tal como consta en la resolución, el juez llamó a
indagatoria a más de una docena de personas, entre las que figura Cristina,
Kicillof y Vanoli.
También estableció el momento en las que cada uno deberá
presentarse. A continuación, los nombres y las fechas:
1) Flavia Matilde Marrodán, 28 de marzo.
2) Bárbara Emilia Domato Conti, 29 de marzo.
3) Alejandro Formento, 30 de marzo.
4) Juan Miguel Cuattromo, 31 de marzo.
5) Mariano Beltrani, 1° de abril.
6) German David Feldman, 2 de abril.
7) Pedro Martín Biscay, 4 de abril.
8) Sebastian Andrés Aguilera, 5 de abril.
9) Miguel Angel Pesce, 6 de abril.
10) Alejandro Vanoli Long Biocca, 7 de abril.
11) Pablo López, 8 de abril.
12) Axel Kicillof, 12 de abril.
13) Cristina Fernández de Kirchner, 13 de abril.
Para llegar a esa determinación, el juez tuvo en cuenta los testimonios
brindados por Alfonso Prat Gay, Martín Redrado, Juan Carlos Fábrega, Diego
Germán Fernández, Lucas Llach, Horacio Liendo, Mariano Flores Vidal, entre
otros.
El origen de la "opereta"
Cuando Alejandro Vanoli estaba al frente del Banco Central,
ofrecía pagar -por ejemplo- $10 para los acuerdos de dólar futuro establecidos
con fecha enero.
Él y el mercado sabían que esos mismos contratos en el
exterior se pactaban a $15.
¿Por qué tan alto? Porque los inversores entendían que un
tipo de cambio a $9,40 (cotización oficial en el tramo final de su gestión)
estaba visiblemente muy atrasado.
De hecho, todo el mundo daba por descartado que -más
temprano que tarde- iba a sobrevenir una devaluación, hecho que finalmente
ocurrió.
Así las cosas, al pasar el billete verde a valer cerca de
$15,00, entonces la diferencia de $5 tendrá que pagarla el Banco Central.
Esta brecha que tuvo lugar en cada convenio, multiplicada
por la monumental cantidad de contratos pactados durante el tramo final de la
gestión K, ha originado pérdidas multimillonarias.
Todas las operaciones abiertas entre septiembre y noviembre
del año pasado fueron por u$s17.000 millones. Este tipo de acuerdos pueden
tener horizontes de vencimiento de un mes, tres o seis meses, por ejemplo,
hasta un año.
Como puede apreciarse en los ejemplos anteriores, la
ganancia de una de las partes (ej. la de los compradores) representa la pérdida
de la otra (ej. la de los vendedores).
En la city porteña señalan off the record que las
transacciones convenidas en el mercado local -de modo discrecional y con
volúmenes inusuales- se descargaron de inmediato en la plaza de Nueva York,
donde los precios eran sustancialmente superiores.
La causa comenzó a fines del año pasado a raíz de una
denuncia presentada por los diputados opositores Federico Pinedo y Mario Negri
por el presunto delito de defraudación contra la administración pública.
1. ¿Qué es el dólar futuro?
Este mercado funciona así:
• Los inversores
compran contratos a futuro con un determinado valor del dólar.
• Aun cuando se
pacten valores en moneda extranjera, este mercado opera en pesos, tanto para
entrar como para liquidarse los convenios.
El día del vencimiento, los inversores:
- Perderán si el precio del billete verde termina siendo
inferior al estipulado. En este escenario, serán ellos quienes abonen la
diferencia.
- Ganarán si el tipo de cambio (al día del vencimiento del
contrato) supera al que figura en el convenio. En este caso, será el Banco
Central quien paga ese gap.
A modo de ejemplo:
- Si se comercializaron en noviembre a un valor de $10 con
fecha de marzo de 2016
- Y para esa fecha la divisa estadounidense cotiza a $15
- Entonces, el Banco Central deberá poner "de su
bolsillo" esos $5 de diferencia
Obviamente, cuanto más alto se ubique el billete verde
fijado por la autoridad monetaria, mayor será el monto que deberá desembolsar.
2. ¿Qué dice el juez Bonadío?
En la causa judicial, a cargo del juez Claudio Bonadio, la
gravedad radica en dos cuestiones fundamentales:
1. La notable amplitud de la brecha entre la cotización del
contrato y la real del mercado, que no registra antecedentes cercanos
2. El inusual incremento de la cantidad de operaciones, al
punto que se triplicaron los montos respecto del nivel habitual
En este sentido, el magistrado indicó que la autoridad
monetaria señaló números escandalosos en pérdidas a asumir por el Banco
Central. Esto, más allá de los casi $1.600 millones que ya se perdieron en
2015.
"Cabe destacar -añadió Bonadio- que del total de la
emisión monetaria del BCRA desde el 16 de diciembre de 2015 al 24 de febrero de
2016, el 87% se destinó al pago de los quebrantos de las operaciones de dólar
futuro concertadas por el BCRA".
El juez indicó que "si se toma el período 31 de
diciembre de 2015/ 24 de febrero de 2016, el 100% de la expansión de la base
monetaria bruta fue destinada a los mismos fines".
Más que saber si el Banco Central se equivocó en el lado del
mostrador en que se puso en la "timba" cambiaria e incurrió en mala
praxis, el juez deberá mirar quienes fueron las contrapartes, ya que si la
Argentina perdió lo que perdió es porque alguien lo ganó del otro lado.
3. ¿Qué dice Vanoli?
Por su parte, el ex presidente del Banco Central, Alejandro
Vanoli, responsabilizó a las "actuales autoridades" por haber
realizado "una maxidevaluación que duplicó la inflación".
Esto, en respuesta a la citación a indagatoria por la venta
de de dólares futuro cuando él presidía la entidad. "Este tema está
explicado en mi renuncia", respondió Vanoli ante las acusaciones del
magistrado.
"Más allá que el patrimonio del Banco Central se
beneficia con la devaluación, la maxidevaluación generó fuertes perjuicios al
país", se defendió el exfuncionario.
"Era evitable y la hicieron a propósito, para beneficiar
a los sectores concentrados en detrimento de los asalariados", agregó.
También consideró que "había que seguir con la
flotación administrada y cumplir con el Presupuesto 2016 que establecía un tipo
de cambio de 10,6".
En su carta de renuncia fechada el pasado 5 de diciembre,
defendió los contratos a futuros de dólar como "una herramienta orientada
a evitar la volatilidad en el mercado".
Al pactar una referencia "barata" (ficticia por
cierto) Vanoli apuntaba a derrumbar las cotizaciones futuras.
Dicho de otro modo, trataba de influir en los acuerdos que
hacían los inversores entre sí, para que los formulen a un dólar bajo. En su
propio "relato", quería forzar a que el mercado se convenza de que el
tipo de cambio no estaba atrasado para reducir expectativas devaluatorias.
4. ¿Sabía CFK?
El economista Martín Redrado, quien actúa como perito en la
causa que sigue Bonadío, consideró que la ex presidenta Cristina Kirchner
"no podía ignorar lo que pasaba en el Banco Central".
El ex titular del BCRA hizo estas declaraciones al referirse
a la citación a prestar declaración indagatoria que el magistrado libró contra
la ex mandataria.
"Las operaciones que se hicieron entre agosto y
diciembre del año pasado fueron pactadas a un valor muy distinto del valor de
mercado", señaló Redrado.
De esta forma, "el Banco Central vendió afuera de
precio de cotización y con esto violó la Carta Orgánica de la entidad",
completó .
Además, expuso ante el magistrado que el Central vendió en
ese período a una referencia de dólar (que se iba a entregar en marzo-junio de
este año) casi al 50% menos que la de su valor.
"Habían referencias de mercado de que se estaba
vendiendo a un precio muy barato. Se trató de manipular el mercado
cambiario", disparó Redrado.
En su visión, se hizo con la idea "de generar ganancias
artificiales sin tener respaldo".
Al igual que Vanoli, Kicillof, salió rápido a defenderse:
"La causa no tiene ni pies ni cabeza. Siempre se intervino en ese mercado,
en el marco de mantener la estabilidad de la política monetaria".
"Macri también había dicho en el debate que no iba a
devaluar, luego lo hace, y nos culpa a nosotros de que vendimos futuros
baratos", sentenció.
5. ¿Quién paga la cuenta?
Redrado prosiguió diciendo que "estas operaciones se
realizaron cuando el Banco Central perdía reservas y vendía algo que no
existía" en las arcas del Estado nacional.
"Quien estaba a cargo del Central (Alejandro Vanoli) y
la presidenta sabían que se vendía algo que no tenían. Hipotecaban así el
futuro y perjudicaban las arcas públicas", expresó.
En cuanto a la responsabilidad de las empresas que entraron
en esta operatoria, Redrado consideró que "hay que saber si contaban con
información privilegiada, y estudiar cada caso".
"La pregunta que debemos dilucidar es qué sabía la ex
presidenta, cuándo lo supo y si dio instrucciones precisas", fustigó
Redrado.
"Cristina Fernández utilizó las reservas, sobre todo a
partir del 2010 en adelante, como si fuera su chequera. El Banco Central
parecía que era su cuenta corriente propia", señaló.
Aun no hay una cifra precisa respecto de la pérdida que le
traerá este gran negociado al BCRA, ya que muchos contratos pactados en 2015
aún no vencieron.
No obstante, según el escrito del juez Bonadio, pueden ascender
a unos $100.000 millones.
En ese punto, Martín Redrado estimó que "por cada 10
centavos que suba el dólar, las pérdidas para el BCRA por las operaciones a
futuros que autorizó el directorio del BCRA en épocas de Alejandro Vanoli se
elevarán en $1.200 millones.
"Ahora, todos los argentinos tenemos que pagar la
cuenta", concluyó.
Fuente: iprofesional.com
Resistencia, 27 de febrero de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario