domingo, 28 de febrero de 2016

Formosa, Emergencia hídrica: plantean poder incluir nuevas zonas afectadas

Alejandro García, subsecretario de Producción Sustentable y presidente de la CPEA, indico que” en este ámbito como siempre se hizo, se trabaja con todos los estamentos nacionales, provinciales y comunales, organizaciones de productores y de profesionales competentes a fin de concluir en un informe final fidedigno en todos los órdenes. Por eso es que además de nuestros técnicos y del Instituto PAIPPA, están también funcionarios y profesionales de Agricultura Familiar Nacional, INBTA, SENASA”.
Explico que la convocatoria se realizó ante “una situación diferente a la que fue enmarcada en cuanto a la emergencia y desastre agropecuario decretada por el gobernador (Gildo) Insfrán y luego homologada por Nación”, añadiendo que “estamos evaluando una situación diferente ya que se trata de otra región”.

Preciso García que en el seno de esta comisión donde participan los técnicos de las diferentes instituciones, se evalúan los informes que están presentando acerca de la agricultura y la ganadería. “Los informes son enfocados en cuanto a superficie, porcentajes de afectación, actividades que están siendo perjudicadas por el exceso de precipitaciones que se viene dando durante el mes de noviembre, diciembre, pero se marcó en el mes de enero y febrero”.
“El objetivo de esta reunión es que cada una de las instituciones realicen la presentación de cómo ven los técnicos del territorio el sector productivo y desde el ministerio de la Producción y Ambiente, desde la Comisión Provincial de Emergencia Técnica, nos toca coordinar esta situación y tener un informe pormenorizado para ser presentado al ministro”.
Señalo asimismo que esta tipo de reuniones es parte del esquema de trabajo que se viene haciendo con el Gobierno Nacional, dado que desde espacios como estos “podemos tener una información bien detallada, vamos a hacer las reuniones que sean necesarias, fuimos a Pirané a reunirnos, ahora realizamos en Formosa. Queremos tener toda la información concreta para después elevar al Gobierno Nacional una propuesta de que estas localidades puedan también ser incluidas en esta declaración de emergencia”.

Cultivos afectados

Por su parte, Raúl De La Tabla, delegado de la esfera de Agricultura Familiar de la Nación, expuso sobre las intensas lluvias en la zona de Pirané Norte y Sur, y la “necesidad de evaluar entre los distintos organismos la problemática del productor a los efectos de llegar a una asistencia por parte del Estado tanto provincial como nacional”.
“Los cultivos afectados son la parte de horticultura, batata, mandioca, algunos problemas con el algodón, y los derivados de caminos intransitables”, expuso, exponiendo que “las lluvias son mucho más de las que se esperan en esta época y estimamos tener pronto una conclusión a los efectos de llevar una solución y apoyo a esos productores”.
Estamos trabajando en forma conjunta con el Gobierno Nacional con el ministerio de Agroindustria, el provincial con el ministerio de la Producción y Ambiente y con los municipios, es una estrategia de interactuar.
Expuso el propósito de “tener prontamente un relevamiento de aquellos productores que han sido realmente perjudicados por esta emergencia y poder acudir con la respuesta para que puedan retomar sus actividades”.
Fuente: elcomercial.com

Resistencia, 28 de febrero de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario