El Presidente llamó a “dinamizar” el bloque y no descartó
abrir las fronteras
Con Brasil prácticamente acéfalo tras la apertura del juicio
político contra Dilma Rousseff y la crisis en que se hundió rápidamente su
reemplazante, el presidente Mauricio Macri pateó el tablero del Mercosur, que
definió como “congelado desde hace mucho tiempo”, y llamó a “dinamizarlo”
mediante una convergencia con la Alianza del Pacífico, el bloque librecambista
que integran Chile, Perú, México y Colombia. El ultimátum se hizo oír en este
paraíso cordillerano del sur chileno rodeado de picos nevados de volcanes como
el Calbuco, justo la misma semana en que se suspendió la cumbre que el Mercosur
tenía prevista para el 12 de julio, donde Venezuela debía asumir su presidencia
pro-témpore.
“Venimos de muchos años de economía cerrada”, dijo Macri
“Estamos muy contentos de estar acá. Creemos que en la nueva
etapa que ha comenzado en nuestro país tenemos que ser participantes activos
del mundo, ayudar a resolver los problemas globales, dinamizar el Mercosur
hacia el siglo XXI y converger a la Alianza del Pacífico”, dijo el mandatario
al llegar al imponente Teatro del Lago, a orillas del lago Llanquihue, donde se
reunieron más de 700 empresarios de toda la región como antesala de la cumbre
oficial que tendrá lugar hoy en Puerto Varas.
-¿Eso podría tomar la forma de un acuerdo Mercosur—Alianza
del Pacífico? consultaron los enviados argentinos.
-Hay vocación de converger, claramente. Tenemos que
dinamizar el Mercosur que viene medio congelado hace mucho tiempo. Lo que hemos
hablado con Brasil es que queremos estar activos e ir sumando cada vez más en
esta convergencia.
-¿Es algo consensuado con Brasil, entonces?
-Sí, por supuesto.
El gobierno interino brasileño ha expresado recientemente su
coincidencia con Macri en la necesidad de buscar fuera del Mercosur el impulso
que la unión aduanera no supo darle en sus 25 años de existencia a las dos
economías más industrializadas de Sudamérica, pero la trascendencia del giro no
estuvo precedida por un debate suficientemente extenso en ninguno de los dos
países. La canciller Susana Malcorra aclaró antes de que llegara Macri que la
decisión de degradar el Mercosur a una simple área de libre comercio “no está
en estudio”, pero ése es el paso clave que haría falta para que se diera la
“convergencia” de la que habló el Presidente.
En el breve discurso que improvisó ante los ministros y
empresarios que lo ovacionaron apenas lo vieron entrar en la sala, Macri fue
aún más allá. “Estamos intentando, cuidando los empleos que tenemos, estudiar
sector por sector qué significa la integración. Argentina viene de muchos años
de economía cerrada. Tenemos que ir a una transición ordenada, no crítica,
hacia la integración del Mercosur espero que en breve con la Alianza del
Pacífico y después con el mundo entero”, enfatizó.
El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se apuró a darle
la bienvenida al giro. “Celebro que esté aquí el presidente Macri. Este acercamiento
de la Argentina con la Alianza es muy importante para la Alianza y para la
región”, dijo. El mandatario electo de Perú, el neoliberal Pedro Pablo
Kuczynski, ya había festejado el viraje de Macri en un breve diálogo con BAE
Negocios. “Lo que pasa es que la gente busca otros paradigmas económicos porque
los que se aplicaron no funcionaron bien en los últimos años”, opinó.
“Por primera vez en muchos años están subiendo nuestras
exportaciones textiles hacia Argentina”, celebró también la ministra de Comercio
Exterior de Perú, Magalí Silva. Según datos oficiales, en efecto, las
importaciones de tejidos y fibras subieron 23% en los primeros cinco meses del
año, pese a la caída del consumo doméstico argentino.
“Es muy importante para la Alianza y para la región”, dijo
Peña Nieto
Más allá de sus distintos grados de apertura, el Mercosur y
la Alianza del Pacífico tienen relaciones muy distintas con Estados Unidos. El
60% de las exportaciones de la AP se dirigen hacia allá y el 40% de sus
importaciones provienen de sus tierras, mientras que el Mercosur solo trae
desde Estados Unidos un 15% de sus compras al exterior y apenas le exporta un
10%.
Tres de los cuatro países de la AP, además, son signatarios
del Acuerdo Transpacífico (TPP), el bloque impulsado por Washington para
ejercer un contrapeso comercial de China. El único funcionario argentino que
hasta ahora mencionó en público su intención de acercarse al TPP (el secretario
de Comercio, Miguel Braun) acompañó a Macri a esta cumbre y mantuvo reuniones
reservadas con funcionarios de Corea y de Japón.
Admisión
“Enormes aumentos de tarifas”
A minutos del inicio del segundo semestre del año, y un día
después del “frazadazo” convocado por gremios y organizaciones sociales para
protestar contra los tarifazos, Macri admitió a su modo el severo ajuste que
sufrió la economía en lo que va de su mandato. Lo hizo ante más de 700
funcionarios y empresarios de toda Latinoamérica, en el imponente Teatro del
Lago donde tuvo lugar la Cumbre Empresarial paralela a la de la Alianza del
Pacífico. ‘Arrancamos haciendo cosas que no son fáciles, que tienen que ver con
el sinceramiento de las variables de la economía. Tuvimos que hacer enormes
aumentos de las tarifas. Pero a la vez nos preocupamos muchísimo por la
inclusión social’, aseguró.
Fuente: diariobae.com
Resistencia, 02 de julio de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario