Lo dictaminó una Cámara de La Plata.
La Sala II de la Cámara Federal de La Plata dispuso ayer la
anulación del tarifazo del gas en todo el país, tras argumentar que el Gobierno
no convocó a las audiencias correspondientes para llevar adelante los aumentos.
De esta manera, el fallo firmado por los jueces César Alvarez, Olga Calitri y
Leopoldo Schiffrin dio de baja las resoluciones 28 y 31 del ministerio de
Energía emitidas el 1 de abril de este año, en donde se había dispuesto los
incrementos en las boletas.
Ante este nuevo revés de la Justicia en contra de las subas
que llevó adelante el ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, el Gobierno
presentará entre lunes y martes un recurso extraordinario ante la Cámara
platense, iniciativa para la que está habilitado hasta dentro de diez días
hábiles, ya que vencido ese plazo la cautelar queda vigente. “Es un fallo de
Cámara así que es difícil que acepte el recurso. De todas formas el fallo no se
expidió sobre la cuestión de fondo”, consideró el titular de Consumidores
Libres, Héctor Polino, en diálogo con BAE Negocios.
Si la Cámara no lo acepta, entonces la pelota pasará a la
Corte Suprema, que deberá resolver al respecto y a la que el Gobierno ya le
solicitó el “per saltum” en dos oportunidades para que falle sobre el tarifazo
cuanto antes, más ahora que asumió el cuarto miembro, Horacio Rosatti.
En el fallo, los jueces de la Cámara platense consideraron
que corresponde ordenar a una nueva Audiencia Pública antes de fijar los nuevos
valores de la energía. El tribunal de segunda se pronunció de esta forma sobre
una apelación presentada contra un fallo de primera instancia dispuesto por el
juez federal de La Plata Alberto Recondo quien había ordenado al Estado
Nacional convocar a audiencias públicas pero sin suspender la vigencia de los
aumentos en las tarifas. El pronunciamiento del juez de primera instancia fue
recurrido ante la Cámara por el Centro de Estudios para la Promoción de la
Igualdad y la Solidaridad (CEPIS); el Estado nacional y la asociación
Consumidores Argentinos, y la Asociación para la Defensa, Educación e
Información de los Consumidores.
En el Gobierno ligan a esas organizaciones con el
kirchnerismo y por eso consideran que el freno al tarifazo tiene un título más
político que social.
A diferencia de fallos judiciales anteriores que habían
frenado los tarifazos de gas en las provincias, los magistrados platenses
fueron más lejos y dejaron sin efecto las resoluciones que habilitaron las
subas.
Las primeras provincias en donde se anuló el tarifazo del
gas habían sido Chubut, San Luis, Tierra del Fuego, Santa Cruz, en la localidad
mendocina de San Rafael, Bariloche, y los municipios bonaerenses de La Matanza
y Avellaneda, en donde la Justicia otorgó medidas cautelares a los usuarios.
Pero esta semana se sumaron Córdoba, Jujuy, y ayer Salta, Neuquén y Río Negro.
Asimismo, la Cámara pidió a todos los tribunales remitirle
las demandas colectivas en trámite para agregarlas a ese expediente, y así
evitar que se dicten fallos opuestos sobre cuestiones similares. Para ello se
basaron en dos acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por otro lado, los mismos jueces dispusieron la suspensión
por tres meses de los aumentos de luz en la provincia de Buenos Aires.
Especialistas recomiendan no pagar las subas
Qué deben hacer los usuarios con las facturas que llegaron
con subas
El fallo de la Cámara de Apelaciones de La Plata dio de baja
el tarifazo del gas en todo el país, lo que habilita a los usuarios a no abonar
las facturas que llegaron con aumentos, coinciden los especialistas consultados
por este diario.
“El cliente debería depositar el monto correspondiente a la
tarifa previa a las subas”, explicó el abogado constitucionalista Eduardo
Barcesat.
En tanto, el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino,
recomendó esperar a que lleguen las boletas con la nueva facturación, que no
deberían tener incorporado el ajuste.
“El Gobierno debería obligar a las empresas a que manden
nuevas facturas con los valores viejos”, sostuvo.
Para Polino, la otra opción es “ir a la empresa y pedir
pagar sin el aumento”, algo que no puede hacerse para aquellos acostumbrados al
“home banking”.
Fuente: diariobae.com
Resistencia, 09 de julio de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario