Así lo adelantó la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé. El
proyecto forma parte del Plan Belgrano, lanzado por el ejecutivo nacional.
Un equipo interdisciplinario "aportará estudios
técnicos para el proyecto del segundo puente entre Chaco y Corrientes",
obra que está en etapa de definición del proyecto y traza como parte del Plan
Belgrano, informó la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE),
Delfina Veiravé.
"El presidente de la Nación, Mauricio Macri, manifestó
el compromiso público de concretar ese emprendimiento al que la UNNE aportará
el conocimiento científico de un equipo interdisciplinario en una propuesta que
será considerada con la intervención de Vialidad Nacional", expresó
Veiravé a la Agencia Télam.
Este y otros temas fueron considerados en la amplia agenda
del seminario "Universidad, Ciencia y Tecnología para el Nordeste
Argentino en el Plan Belgrano" que se realizó en el campus Resistencia de
la UNNE, organizado junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva.
En la evaluación de esas jornadas, Veiravé también dijo a
Télam que "es sumamente importante que las universidades pongamos nuestro
capital de conocimiento, investigación y desarrollo científico y tecnológico al
servicio de los proyectos, de los programas "para clarificar o identificar
de una manera más sólida los problemas de nuestra región".
"El Plan Belgrano abarca grandes líneas y se tiende a
priorizar las cuestiones de infraestructura que son tan importantes para
generar desarrollo económico pero es necesario ver la necesidad de una mejora
sustantiva en los servicio de educación y salud", dijo la académica,
añadiendo que las universidades "tienen mucho para plantear".
Por otra parte indicó que la UNNE trabaja en proyectos a los
que se aporta conocimiento e innovación tecnológica en empresas dedicadas
"a la producción de pacú; a la cría de ganado caprino en Formosa; la
generación de energía renovable y aprovechar el basalto de Corrientes para
fertilizantes naturales".
"Las universidades nacionales somos el reservorio y la
cantera de la producción científica más importante que tiene el país y eso nos
genera un compromiso muy fuerte al poner ese capital porque no hay
posibilidades de desarrollo sin educación, sin conocimiento, sin ciencia y
tecnología", remarcó.
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del
Ministerio de Ciencia, Agustín Campero, destacó que "el 60% de los investigadores
están en las universidades nacionales y sin embargo la gente piensa que es el
Conicet, que tiene buena prensa y muy justificada: tiene tres premios
Nobel".
"Venimos a debatir porque el Plan Belgrano es una gran
oportunidad de desarrollo no sólo para la región sino para la Argentina",
consignó Campero para después marcar que "los países que más se
desarrollaron pudieron articular el conocimiento con la vida económica y social
de las personas"
En tanto el coordinador del Plan Belgrano en el NEA, Víctor
Zimmermann, rescató "la importancia de las universidades para que nos den
opiniones calificadas que siempre son necesarias antes de tomar decisiones
sobre temas trascendentes".
Luego valoró positivamente "la decisión de autoridades
de la UNNE de abrir sus puertas a la difusión y debate de diversos temas con
representantes de organismos público como el INTA, INTI, Conicet, entre otros,
del sector privado".
Estimó que "es conveniente tener en cuenta que se da en
el contexto de la propuesta del presidente Macri, que apenas llegó al gobierno
dijo que quiere trabajar para el desarrollo del Norte argentino".
"En la propuesta de Macri no sólo son necesarias obras
de infraestructura, que se postergaron durante décadas, sino también desarrollo
económico, empleo calificado, inclusión social, mejores prestaciones de
servicios de educación y de salud", dijo al señalar esos objetivos del
Plan Belgrano.
El funcionario también dijo que otro desafío "es
fomentar empleo para quienes están en los asentamientos y no los tienen, y sólo
en el Gran Resistencia son alrededor de 140 donde habitan cerca de 100.000
personas aproximadamente" y a la vez "ejecutar políticas que permitan
el arraigo de quienes viven en zonas rurales".
La secretaria general de Ciencia y Tecnología de la UNNE,
María Silvia Leoni, dijo que el debate público de estos temas evidencian la
"marcada decisión de esta universidad de potenciar los proyectos de
investigación que son de interés regional".
"La decisión de las autoridades es que los resultados
de las investigaciones no queden sólo en el ámbito de la comunidad académica
sino también transferir al resto de la sociedad", dijo Leoni y añadió que
se pretende "trabajar articular con los organismos gubernamentales y de la
sociedad civil".
Fuente: Telam.com.ar
Resistencia, 26 de junio de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario