La divisa estadounidense descendió con fuerza en la city a
su menor valor desde el 19 de febrero, por el efecto de la suba de los
rendimientos al 38% del BCRA. También porque Prat Gay le pidió al campo que
adelante la liquidación de u$s7.000 millones de las exportaciones. El mayorista
bajó a $14,87
La semana terminó con alivio para el Gobierno, ya que el
dólar cerró con el precio más bajo desde el 19 de febrero, muy cerca de los 15
pesos.
Esto, gracias al atractivo de las tasas para las
colocaciones en pesos a corto plazo, que ya ofrecen hasta el 38% anual.
También, por el adelanto de liquidación de divisas que
realizó el campo a pedido del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat
Gay.
Este viernes, por tercera jornada consecutiva, el dólar
descendió en la city porteña. Con un retroceso de casi 48 centavos cerró a
$14,87.
El promedio minorista (venta en bancos y casas de cambio de
la Ciudad de Buenos Aires, publicado por el Banco Central (BCRA), fue de
$15,20.
Esta cifra representa una baja de 37 centavos respecto de la
jornada anterior.
Entre las puntas mínimas y máximas ofrecidas por las
entidades al público se destacaron el Francés y Galicia, con $15,10 a la venta,
mientras que en el Banco Ciudad las pizarras marcaron $15,55.
En el Banco Nación el precio de compra cerró a $14,80 y para
la comercialización en ventanillas fue de 15,20 pesos.
En tanto, en casas de cambio del microcentro se ofreció a
$15,50.
El volumen total operado este viernes en el mercado de
cambios fue 10% menor que el de la jornada anterior (u$s 271 millones).
"Operadores estiman que tal vez continúe esta tendencia
la semana entrante, ya que no se sabe a ciencia cierta si terminaron las
órdenes de venta de la divisa", informó Fernando Izzo de ABC Cambios.
El dólar mantiene su ciclo bajista por un conjunto de
medidas establecidas por el Gobierno.
Entre ellas, la suba de las tasas de referencia del Banco
Central para sus Letras (Lebacs), que avanzaron este martes un punto porcentual
hasta el 38% para los 35 días de plazo.
Mientras tanto, el Gobierno pidió el jueves a las grandes
cerealeras y aceiteras que se comprometieran a liquidar en el mercado cambiario
unos u$s7.000 millones que obtendrán por las exportaciones de la cosecha gruesa
en estos meses.
Este monto, que se distribuyó a las compañías del sector a
través de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de
Exportadores de Cereales (CEC), se completará desde este viernes hasta mayo en
tres grandes cuotas, cercanas a los u$s2.300 millones, sensiblemente mayor al
registrado en los últimos años.
Finalmente, fondos extranjeros tomaron posiciones de deuda
pública en pesos emitidas el jueves por la Provincia de Buenos Aires, a tasas
cercanas al 35%.
"El mercado tuvo expectativas bajistas por la tasa de
interés alta que comienza a sentirse", resumió el operador Federico
Laborda de FES.
En su visión, también incidió el pedido del Gobierno a los
exportadores para que encaren un segundo préstamo puente que provea oferta de
billetes.
Laborda agregó: "Los grandes exportadores vendieron
volúmenes discretos en posiciones de futuros cortos no excediendo mayo. Queda la
incógnita si, de mantenerse esta tendencia, el BCRA intervendrá en la compra de
divisas suavizando la apreciación del peso".
Aunque, alerta el analista, la impresión del mercado es que
la alta inflación erosiona la imagen del Gobierno, por lo que no tiene
incentivos para intervenir en la compra y hacer subir el precio de la moneda
estadounidense.
Por último, las reservas del Banco Central repuntaron el
viernes u$s17 millones hasta los u$s28.141 millones.
En el circuito marignal, cayó 11 centavos a $15,60, con
escasos negocios, lo que estiró la brecha con el billete oficial hasta el 2,6%.
Los "arbolitos" pedían unos $15,80 por dólar.
El "contado con liquidación" (tipo de cambio
implícito en transacciones bursátiles con bonos y acciones argentinas que cotizan
tanto en la plaza local y en el exterior) se pactó a $14,91, un descenso de 27
centavos.
También el dólar Bolsa o MEP cayó 38 centavos hasta los
$14,93.
En el segmento de futuros del ROFEX, donde se movieron 445
millones, se destacó que entre marzo y abril se operó el 56% del total.
El más largo operado fue septiembre a $16,80, informaron
desde ABC Cambios.
En cuanto al precio del euro, cerró a $17,33 en el promedio
diario de venta de las entidades financieras, según informó el Banco Central.
Fuente: iprofesional.com
Resistencia, 12 de marzo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario