Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2017

"Argentina todavía tiene espacio para endeudarse"

Luis Alberto Moreno: El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo confía en que la recuperaciónde Brasil traccione al resto de la región. Asegura que el endeudamiento de Argentina es bajo.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno se mostró confiado que la Argentina se recuperará este año y dijo que el banco le hará préstamos récord este año al país. El economista colombiano nacido en los Estados Unidos fue uno de los disertantes en el Foro Económico Mundial que ayer se lleva a cabo en Buenos Aires.

Moreno, quien se reunió en la tarde de ayer con el presidente Mauricio Macri en Olivos, donde se anunció la decisión de aumentar en 500 millones de dólares los préstamos para este año, desembolsará u$s350 millones mas que se destinarán exclusivamente a la provincia de Buenos Aires. El titular del BID reafirmó su optimismo en las políticas del gobierno de Macri y dijo que apuesta a la que economía de la región se recupere, impulsada por el repunte de Brasil, que traccionará al continente.

-¿Se reactivará la actividad económica del país este año?
-En Argentina se empieza a ver que va a tener un mejor desempeño económico este año. La economía no es una ciencia exacta es un conjunto de medidas que se tiene que ir haciendo sobre la base de confianza.

“La Argentina tiene una baja relacion deuda/PBI y tiene un espacio para endeudarse todavía”

-¿Pero qué le hace pensar que Brasil toco fondo? Porque el propio gobierno de Temer dice que no va a repuntar...
-Bueno, pero no va a tener una contracción. No se le olvide que en Brasil en los dos últimos años su economía se contrajo casi 3,5% en promedio. De manera que pasar a crecer cero punto algo es una vuelta muy importante, ya que una economía del tamaño de Brasil le estaba quitando mucho crecimiento a la región, y en particular a la Argentina por lo que significa la economía brasileña para el país.

-¿Por qué no cae el riesgo país?
-Bueno acaba de salir la decisión de las calificadoras de subir el rating de Argentina. Le doy un dato: cuando subió el gobierno del presidente Macri, por cada dólar que el BID le prestaba a la Argentina teníamos q reservar 1,10 dólares por ese préstamo. Eso nos llevó a reducir la capacidad de préstamo al país, que estaba en torno a los u$s1.000 millones por año a los u$s600 millones por año. Este año le vamos a prestar u$s2.100 sólo a la parte pública, un récord histórico. Esa es la manera de demostrar la confianza que el BID le tiene al país.

-¿No le preocupa la dinámica de la cuenta capital tan abierta, la emisión de deuda creciente y la fuga de capitales?
-Si pero fíjese que hicieron una administía tributaria y hay mas de 100.000 millones declarados.

-Si, pero de eso sólo esta en la Argentina el 20%...
-Es verdad, pero son capitales que empiezan a ser parte de la base gravable del país lo que no es menor. En caja no llegan a los 12.000 millones.

La buena noticia es que “Brasil ha dejado de caer y no va a tener una contracción”

-Entonces no le preocupa el endeudamiento....
-Lo que pasa es que Argentina venía de un nivel de deuda sobre el PBI muy baja, y este proceso significaba que podía endeudarse un poco mas y en medida que vuelva el crecimiento esto se hace sustentable. El país tiene un espacio para endeudarse todavía.

-¿Y las inversiones privadas?
-La ventanilla privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tenía cero préstamos. El año pasado le prestamos a la Argentina 600 millones de dólares y este año tenemos proyectos que superan eso.
Fuente: diariobae.com

Resistencia, 8 de abril de 2017

sábado, 4 de marzo de 2017

Buscan reducir 10% el costo argentino en el comercio exterior

Crearán la Ventanilla Única, proyecto que impulsa el presidente Macri y financia el BID
"La economía será más competitiva, pero por mejoras en la productividad y no exclusivamente por depender del tipo de cambio", disparó Francisco Cabrera , ministro de Producción, en el marco del Foro de Inversiones. Para ello avanza en un proyecto en el que está involucrado el propio presidente de la Nación, Mauricio Macri , y es la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).


"Es de las iniciativas más grandes que tiene el Gobierno. El proyecto cruza 80 organismos e involucra a funcionarios de la AFIP, Jefatura de Gobierno y los ministerios de Modernización y Producción además de funcionarios que se dedicarán ad hoc con el objetivo de simplificar el comercio internacional", anticipa. El secretario de Comercio, Miguel Braun, será el responsable de la gestión con la que buscan reducir 10% los costos del comercio exterior y el proyecto demandará hasta cuatro años de implementación.


"Hoy se incentivan las ineficiencias y la corrupción con camiones parados durante mucho tiempo y fees que se incrementan innecesariamente", grafica Cabrera. Y utiliza como ejemplo al sector de la obra pública, en el que una de las razones por las que se paralizó al comienzo de la gestión macrista fue por la renegociación de contratos vigentes que, según sostiene, permitieron ahorros por unos $ 32.000 millones. "Un monto demasiado significativo tras la renegociación y que muestra todo lo que se puede hacer cuando se revisan procesos", ironiza.
La implementación de la VUCE buscará reducir la burocracia y agilizar procedimientos. "Necesitamos que para nuestras pymes sea más fácil venderle al mundo porque necesitan ser más competitivas, porque eso baja los costos y porque permite mayor creación de empleo", se entusiasma.


De los 80 organismos que intervienen de alguna manera en el comercio de los diferentes productos y servicios que vende la Argentina al mundo, 20 de ellos representan el 99% de los costos de las empresas en materia de comercio exterior.

Según los datos del Ministerio, los países que tienen una VUCE redujeron 32% el tiempo de exportación durante los últimos ocho años, en comparación a un 13% para los países sin Ventanilla Única. Cada día adicional en el movimiento y logística interna de una mercancía equivale a la imposición de un derecho arancelario advalorem de entre medio punto y 2,5 puntos. El 50% de los países de la región, según el BID, que financiará el proyecto, tiene una VUCE en operación y un tercio se encuentra en proceso de desarrollar una.

Este régimen permitirá administrar los trámites vinculados con las declaraciones, permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones y gestiones necesarias para realizar las operaciones de importación, exportación y tránsito de todo tipo de mercancías.

Para las importaciones ya se está implementando el seguro de caución. "Los vista de Aduana definen en qué posición arancelaria entra uno u otro producto que se importa y entran en el mundo de lo subjetivo. En muchos casos se contribuye con la corrupción. La idea es que se pague un seguro y se retire el producto de inmediato. Si la Aduana considera que hay un arancel adicional lo cubrirá el seguro pero se reducen las ineficiencias", sintetiza Cabrera. Con el nuevo sistema, las empresas toman un seguro que le garantiza al Estado la máxima posición arancelaria y a la empresa producir primero y ahorrar costos después. Y agrega: "hoy, Aduana no tiene ni expediente electrónico. Todo está montado en un parche sobre parche y estamos decididos a resolverlo".
La movilización de la CGT llegará el próximo martes a la puerta de su ministerio. Sin embargo, se muestra tranquilo. "La argumentación es falsa", dispara convencido. Asegura que cuando los líderes del triunvirato se refieren a un "aluvión de importaciones" basta con ver los datos para comprobar que "no es cierto". Los indicadores muestran, para Cabrera, que fueron menores las importaciones en 2016 que en 2015 y que el 80% de lo que se importa son insumos para la producción local. "El rubro textil -uno de los que denunció la tendencia- redujo las importaciones desde China de US$ 720 millones a unos US$ 250 millones. No hay apertura indiscriminada", afirma.

"Seguiremos apostando al diálogo, pero la movilización es por razones políticas y no lo tomo como algo personal que sea en el ministerio", agrega. De hecho, sostiene que "la CGT tuvo una actitud de diálogo muy constructiva en 2016, que fue un año muy difícil. En muchos casos fue más responsable que el sector empresarial".
Fuente: lanacion.com.ar

Resistencia, 4 de marzo de 2017

miércoles, 18 de enero de 2017

Dujovne: “El BID redoblará su apoyo a la Argentina en 2017”

El funcionario subrayó que la Argentina y el BID se encuentran trabajando “en una agenda en común y en estrategias para que el organismo continúe apoyando no sólo al sector público, sino también al privado".

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mantuvo hoy un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, en el que el titular del organismo monetario se comprometió a "redoblar" su apoyo a la Argentina.

“Tuvimos una gran reunión. Moreno me aseguró que este año redoblarán su apoyo a la Argentina y es muy importante que sigamos fortaleciendo la relación entre el BID y nuestro país", dijo Dujovne.
El funcionario subrayó que la Argentina y el BID se encuentran trabajando “en una agenda en común y en estrategias para que el organismo continúe apoyando no sólo al sector público, sino también al privado".

Sobre la situación del mercado laboral argentino, Dujovne dijo que “compartimos con Moreno la visión de que la Argentina tiene que avanzar en un proceso de reducción de la informalidad, un camino que nos lleve a mayor equidad y más trabajo para los argentinos”.

En la reunión, el titular del Palacio de Hacienda y el presidente del BID también pasaron revista a la agenda internacional. En ese marco trabajaron de cara al próximo encuentro del G20, y coincidieron en la importancia de que la Argentina sea anfitriona en 2018.
Fuete: telam.com.ar

Resistencia, 18 de enero de 2017

lunes, 11 de abril de 2016

Argentina será sede de la reunión del BID en 2018

La Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) votó de forma unánime que Argentina sea sede en 2018 de la reunión anual de este organismo multilateral de crédito, según informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas a través de un comunicado.

Resultado de imagen para bid

De esta manera, los 48 países que participaron del evento, que se llevó a cabo en las Bahamas, decidieron que la institución vuelva a sesionar en el país después de 22 años, lo que fue considerado desde la cartera de Hacienda como "un importante beneficio" ya que éste es "un foro de máxima visibilidad para la economía y las oportunidades de desarrollo y negocio en el país".

Desde el Ministerio, señalaron que desde la entidad se demostró "interés en las reformas económicas y el proceso de normalización de la economía" llevadas adelante por el Gobierno del Presidente Mauricio Macri.

Por tal motivo, desde la cartera económica, resaltaron que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, hoy fue el único orador en la Asamblea, con una exposición llamada "Argentina: Del estancamiento al desarrollo", en la que "repasó las claves de las transformaciones económicas de país y de su reinserción en el escenario mundial", según detalló la información del Ministerio.

Argentina fue sede de la asamblea en dos ocasiones. La primera en 1962, apenas tres años después de la fundación del organismo. La última, en marzo de 1996. Así, la cita de 2018 tendrá lugar 22 años después de aquella fecha.

Argentina obtiene un importante beneficio al convertirse en sede de las Asamblea anual en 2016. La reunión se desarrolla durante 4 días con más de 3000 participantes y la asistencia de 387 instituciones públicas y privadas. Durante la Asamblea se realizan, al menos, 17 seminarios y se generan 450 documentos. Y asisten al país representantes de los 48 países que integran el BID, entre prestatarios y no prestatarios. Es, por lo tanto, un foro de máxima visibilidad para la economía y las oportunidades de desarrollo y negocio en el país.

Del total de 80.000 millones de dólares que el organismo multilateral tiene colocados en deuda entre sus países miembros, Argentina ha recibido hasta ahora unos u$s 12.000 millones, lo que representa un 15%.



Fuente: ambito

martes, 29 de marzo de 2016

Prat Gay viaja a la cumbre del BID y luego a la del FMI

Con el propósito de "fortalecer el acceso de la Argentina a los mercados financieros internacionales", el ministro de Finanzas y Hacienda, Alfonso Prat Gay, tiene previsto viajar a la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al encuentro de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, según señalaron a ámbito.com fuentes del Palacio de Hacienda. Ambos encuentros tendrán lugar durante el próximo mes.



El primero de ellos será la Asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Interamericana de Inversiones que en esta oportunidad tendrá lugar en Bahamas, del 7 al 10 de abril.

En este encuentro, del que participan ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales, Prat Gay mantendría distintas reuniones. Dado el renovado entusiasmo que despierta la Argentina en el contexto internacional, no se descarta un encuentro con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sobre las posibilidades de financiamiento para el país, anticipan en medios oficiales.

La expectativa de una resolución rápida del conflicto con los holdouts, ensanchará las posibilidades de obtener crédito para el sector público, según la visión de las autoridades económicas. Pero en la reunión del BID también se tratarán los mecanismos de financiación para el sector privado -es parte de la agenda del encuentro- un tema al que los funcionarios del Palacio de Hacienda también asignan importancia.

Precisamente para un par de días después, el 13 de abril, está fijada la audiencia que dispuso la Corte de Apelaciones de Nueva York, en la que se analizará el pronunciamiento del juez Thomas Griesa que habilita a la Argentina a pagar a sus acreedores en el marco del litigio que mantiene con los holdouts.

Justamente ese día comenzará en Washington la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, evento que se extenderá hasta el 18 de abril. De esta reunión participarán, como es habitual, miles de funcionarios gubernamentales, el sector privado, integrantes de círculos académicos, representantes de la sociedad civil y otros observadores.

Si bien durante toda la gestión de los Kirchner sus ministros de Economía siempre participaron de las reuniones del FMI en esta oportunidad la presencia de Prat Gay en este encuentro servirá para seguir recomponiendo la relación con el FMI, anticipan en la Casa Rosada.

Desde este punto de vista, no se descarta que, entre otras gestiones, se acuerde la fecha en la que vendría a la Argentina una misión del Fondo para cumplir con lo dispuesto en el capítulo IV del organismo. Se trata, específicamente, del relevamiento de información económica del país. En los últimos años, el directorio del FMI censuró a la Argentina por considerar que las estadísticas sobre los índices de precios y el producto bruto interno no reflejaban adecuadamente la realidad.

Las diferencias parecían haber comenzado a solucionarse durante la gestión del ex ministro Axel Kicillof, oportunidad en que el país cambió su forma de medir la inflación al lanzar el índice de precios a nivel nacional. Sin embargo, durante el último año de la gestión del ex titular del Palacio de Hacienda nuevamente se puso en duda la veracidad del IPC Nacional y del criterio para estimar el crecimiento especialmente

Cabe señalar que el FMI no esta exento al menos de "cierta complicidad" frente al dislate que Argentina incurrió en materia estadística, señalan expertos internacionales que tienen una mirada crítica hacia el rol del Fondo en esta materia. Apenas asumido Prat Gay se dieron a publicidad los informes reservados del Fondo donde se cuestionaba el rumbo de la economía argentina durante la gestión de Cristina Kirchner. Sin embargo, el organismo multilateral evitaba formular críticas públicas.

El interés del gobierno de Macri en recomponer los vínculos con los organismos multilaterales obedece a lanecesidad de insertar a la Argentina nuevamente en el contexto internacional y así poder captar crédito externo. En este sentido, solucionado el tema de los holdouts y reanudando el vinculo tradicional con el FMI se estima que se podrán destrabar fondos que hoy se ven imposibilitados de venir a la Argentina, como es el caso de las empresas pertenecientes al Club de Paris.

Volviendo a la actual gestión, en el Palacio de Hacienda comentan que el propósito es lograr la normalización de la información estadística lo más rápido posible cumpliendo con los necesarios requerimientos técnicos. "No se trataba de una concesión al Fondo, la publicación de estadísticas confiables es una obligación como país que estamos dispuestos a cumplir", señalan en fuentes oficiales.


Fuente: ambito

lunes, 25 de enero de 2016

Presidente del BID confirmó que se elevará cuota de créditos para el país

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, confirmó que la entidad tiene previsto ampliar la cuota anual que destina a la Argentina, de unos US$ 700 millones a poco más de US$ 1200 millones, aunque reconoce que en gran medida los desembolsos dependerán de que el país termine de solucionar el problema de la deuda en default. En los últimos días, en medios internacionales trascendió incluso que el BID le habría entregado al Gobierno un memo con posibles estrategias de negociación, aunque dijo desconocerlo.



En declaraciones al matutino La Nación, Moreno analizó la liberación de vetos de Estados Unidos contra la Argentina en los organismos internacionales: "Estamos trabajando en instrumentar buena parte de los proyectos que el Gobierno quiere ir desarrollando en estos años, pero lo más importante es que esta es una señal de confianza. El Tesoro de los Estados Unidos tenía una política crítica de la Argentina, y el hecho de haber cambiado es una señal de confianza hacia el presidente Macri".

"Espero que en la medida en que el Gobierno siga avanzando como lo ha venido haciendo podamos seguir aumentando nuestra exposición. Pero en cualquier caso, el plan nuestro es poder desembolsar en los próximos cuatro años US$ 5000 millones para la Argentina", sostuvo. Y aclaró que "en la medida en que la Argentina vaya resolviendo sus problemas, estoy seguro de que con las señales que ha venido dando el Gobierno, va en ese camino. Tiene un equipo económico muy sólido y seguro que lo van a poder hacer con eso.

Consultado sobre el litigio con los holdouts, afirmó que "es aparte del BID. En lo que nos habíamos concentrado y lo que nos preocupa es la calidad de los proyectos que financiamos en la Argentina. Tenemos proyectos muy buenos, del norte grande, pero también programas federales como Procampo, que ayudan a crear tejido social y mejorar la producción. Dicho eso, no hay dudas de que estar en selective default genera unas presiones sobre el balance del BID y tenemos que previsionar más por cada crédito".

Respecto de la nota que circuló esta semana en Wall Street, que cita un memo del BID con estrategias para la negociación de la deuda argentina, dijo no conocer el memo: "Seguramente los holdouts van a hacer uso de esa estrategia para avanzar en la negociación. Y ciertamente como banco creo que somos los últimos llamados a meternos en la mitad de la negociación. Sí tengo que reconocer que la Argentina, independientemente del selective default siempre ha tenido una voluntad de pago. Le recuerdo a todo el mundo que en los 55 años de historia del BID siempre la Argentina pagó las deudas con el banco".



Fuente: ambito

lunes, 30 de noviembre de 2015

Prat Gay designó al dirigente santafesino Gustavo Marconato al frente de la Secretaría de Hacienda

El designado Ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, mantuvo un diálogo telefónico con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luis Alberto Moreno Mejia, para analizar cuestiones crediticias que el país mantiene con el organismo multilateral de crédito.




Además, Prat Gay definió que el dirigente santafesino Gustavo Marconato será el secretario de Hacienda de la cartera que conducirá a partir del 10 de diciembre próximo, luego que el presidente Mauricio Macri ponga en funciones a todos los integrantes de su gabinete.

Fuentes cercanas a Prat Gay precisaron a Télam que el contacto con Moreno Mejia fue a modo de "acercamiento" para avanzar en cuestiones relacionadas con las pautas crediticias que el país mantiene con el BID.

En lo que respecta a Marconato, las mismas fuentes señalaron que el dirigente santafesino -que integró el Bloque del Frente para la Victoria en la Cámara baja y llegó a ser designado para asumir la vicepresidencia de Aerolíneas Argentinas en 2012- es un especialistas en política fiscal.

En su paso por el Congreso, Marconato fue presidente del la Comisión de Presupuesto y Hacienda y llegó a integrar -junto con Prat Gay y el ex vicepresidente Julio Cobos, entre otros- la Comisión Bicameral Especial conformada en enero de 2009 para aconsejar sobre la continuidad del entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, por los hechos sucedidos respecto del Fondo de Desendeudamiento.

En lo que respecta a Aerolíneas Argentinas, Marconato no asumió de manera efectiva el cargo a pesar de que su designación fue publicada en el Boletín Oficial y renunció a la postulación con una carta enviada al Secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

Fuente: Telam
Lunes 30 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco